Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de junio de 2021

EL MAESTRO PORRAS Y LA LITERATURA (Mis anotaciones al margen)


Cojo el libro, lo abro al azar y encuentro esto, en la página 45: "Un mestizo alegre y chabacano, Manuel Ascencio Segura (1818), que había sido militar y autoridad política provincial y conocía seguramente la juerga criolla y los contoneos de la resbalosa y de la mozamala, desde los arenales de Piura, hasta la estrepitosa pampa de Amancaes, recoge en el mismo género teatral creado por Pardo, pero sin reproches de moralista y mayor desparpajo en los cuadros y en la lengua, las costumbres y los diálogos propios de la clase media limeña..." 

Lo transcrito, más unas cuantas frases con las que se completa el párrafo que tengo a la vista, bastan para que su autor nos presente, a cabalidad, una suerte de "perfil literario", de caracterización, del autor de Ña Catita y El sargento Canuto. Precisión y belleza en lo escrito (que aquí cito solo como una brevísima muestra); prosa magnífica, como trabajo de orfebre: filigrana fina. ¿Quién lo hizo? Un historiador, uno de los más lúcidos, meticulosos y diligentes que hemos tenido en el Perú. Este historiador no solo fue riguroso al buscar y analizar e interpretar las fuentes de que se valió para desentrañar informaciones valiosas de nuestro pasado, sino que, especialmente, fue brillante al exponer sus descubrimientos y reflexiones pues, a diferencia de otros, fue verdaderamente un escritor -en el sentido más exacto y noble de la palabra-, es decir, alguien que no únicamente sabe redactar, sino que es, digamos, un creador en el arte de la escritura y puede, por ello, incluso poner de manifiesto un estilo particular y hacer que  leerlo sea también una experiencia de placer estético.

En este mismo libro, retrocedo veintinueve páginas, y leo: “La conquista española salvó la cultura incaica de perecer, por obra del tiempo y falta de escritura, como pereció la cultura de los pueblos preincaicos, que los Incas ahogaron y sumergieron en su propia cultura…”.  ¡Horror!, habría dicho –estoy convencido- algún “utopista andino” indignado. Y, efectivamente, afirmaciones como la transcrita (no precisamente ella, pues el libro del que hablo recién fue publicado en 1969, nueve años después de la muerte de su autor) hicieron que más de uno le endilgara –con “mala leche”- al fino historiador el mote de “hispanista”, dando a entender, descabelladamente, que no solo soslayaba, en sus investigaciones, el pasado prehispánico, sino que de algún modo lo ofendía. Y no fue así. Apasionado en su trabajo, pero sin apasionamiento en sus simpatías, lo que hizo fue investigar integralmente la historia peruana, desde el pasado Inca, pasando luego por la Conquista y el Virreinato, hasta la República; y, puntualmente, donde había que señalar hechos o situaciones encomiables los señalaba, y donde merecía ser puntilloso en los reparos, también lo hacía. Su visión del Perú era eso: integral, como lo reconoció Félix Álvarez Brun. 

Este historiador fue don Raúl Porras Barrenechea, también diplomático, también maestro. Eficiente, lúcido y ponderado en todo su quehacer intelectual, y también brillante y valiente en sus intervenciones políticas y diplomaticas. 

En España, como diplomático (1949), manifestó una actitud pocas veces repetida -por otras personas- de dignidad y patriotismo: renunció a la misión diplomática ante el agravio a los símbolos patrios y la pusilánime, cobarde e indecorosa respuesta del gobernante de turno que poco antes había alterado el orden democrático derrocando a Bustamante y Rivero que fue uno de los más decentes gobernantes que ha tenido el Perú. Como historiador -todos sus trabajos lo demuestran ostensiblemente- supo -habiendo incursionado prácticamente en todos los aspectos y etapas de nuestro pasado- defender, con uñas y dientes, la integridad de nuestra historia e integridad además de la ineludible condición simbiótica de nuestro pasado y presente. Como maestro, dejó una herencia de profesionales e intelectuales de nota que nos enorgullecen y lo recuerdan entrañablemente: Vargas Llosa, uno de ellos, que durante los últimos años trabajó codo a codo con él, reconoció en alguna ocasión que la historia del Perú la aprendió "en su biblioteca de la calle Colina". Ya casi al final de sus días, expresó valiente e insobornablemente su vocación por la libertad, la justicia y la unidad latinoamericana cuando en la Reunión de Cancilleres de Costa Rica se vio el delicado caso de Cuba (y Porras pronunció aquel brillante y memorable discurso que concluye con esta esperanzadora invocación: "Confiemos, como en el Evangelio de San Lucas, en que podamos andar juntos sin reprensión y que en ese alto plano de la amistad podamos convertir los corazones de los rebeldes a la prudencia de los justos, para bien de América y de la humanidad"). 

Pero, como he dado a entender al principio, el maestro Porras no solo se dedicó, como intelectual, al estudio del pasado histórico; también –hombre culto, naturalmente- se interesó en la literatura, y la estudió; y fue, también (¡qué duda cabe!), un literato. 

Veamos. “El alma del pueblo primitivo del Perú –quechuas de la sierra o yungas costeños- se expresó (nos dice don Raúl) en sus mitos y leyendas, conservados por la tradición oral y reflejadas en las figuras estilizadas y grotescas de los monstruos totémicos de sus telas y cerámica”; y al referirse a los vasos polícromos de Nazca y los huacos escultóricos del Chimú, expresa que “hablan de una cosmogonía terrorífica y de una mueca humana sarcástica”, y, en cambio, los mitos y leyendas de la época Inca “reflejan más bien un sonriente optimismo”. Pero precisa, como corresponde, que es con la conquista española que comienza “la literatura propiamente dicha”, es decir la escrita, y que una copla –aquella que presenta a Almagro como “el recogedor” y a Pizarro como “el carnicero”- es la primera muestra de literatura peruana, la más antigua, y la crónica, el género literario más peculiar durante la conquista, “el primer género mestizo”. 

Se ocupa, también, de ese género travieso que –ya durante la República- cultivó don Ricardo Palma, la tradición, cuya originalidad característica, dice, está “en su estilo desenvuelto, a la vez español y criollo, en el que alternan, en jugosa mezcolanza, latinazgos de colegial, jaculatorias de beatas, dicharachos de abuelas picarescas…”; y a la que define magistralmente como “un pequeño relato que recoge un episodio histórico significativo, anécdota jovial, lance de amor o de honra, conflicto amoroso o político en que se vislumbra repentinamente el alma o las preocupaciones de una época y (que) recoge intuitivamente, por el arte sintético del narrador, una imborrable impresión histórica”. (Cabe recordar que Porras dedicó un abultado número de páginas al autor de la Tradiciones Peruanas, que Jesús Cabel ha recogido, meticulosamente, en Palma, la tradición y el tiempo). Al referirse a Melgar, Porras habla de su “aureola de sacrificio y la enternecedora historia sentimental”, y lo llama “intrépido cantor del mar”. Escribe sobre Chocano, el poeta del “esplendor tropical de las metáforas más audaces y de las comparaciones intuitivas más nuevas; también sobre González Prada, Valdelomar y el grupo Colónida, de Ciro Alegría (novelista “con magistral dominio del género y hondura descriptiva del paisaje y del hombre”) y –por supuesto, sin obviar a los demás escritores de la época- aborda también la poesía del universal César Vallejo, y acerca de “Poemas Humanos” señala que “exhibe el mismo desgarramiento interior, la misma nota trágica de humorismo y bondad y la intensificación de ese ‘óxido profundo de tristeza’ que iba pintándose sobre sus pómulos de indio y de ese dolor salvaje que iba apoderándose poco a poco de su ser, tomándolo por la solapa y por el cuello…”. 

El libro del maestro Porras –que he reseñado de modo somero y muy superficialmente- es El sentido tradicional en la Literatura peruana, publicado en 1969 por el Instituto Raúl Porras Barrenechea. Quien con más detenimiento se ha ocupado de esta  y, claro, de otras publicaciones del historiador, para mostrarnos al Porras estudioso de la literatura peruana, es Camilo Fernández Cozman, de la Universidad de San Marcos. Precisamente, estas líneas mías se deben a que me enteré de que un libro suyo acerca de nuestro historiador, publicado el año 2000, ha sido reeditado (con la inserción de un nuevo capítulo y algunas correcciones y anotaciones a pie de página, según acabo de leer en la edición digital que aparece en la Web); de la edición primera yo tengo un ejemplar, al que –como le he contado a su autor-, siguiendo el ejemplo del maestro Porras, le inserté, además de subrayados, unas imprudentes, y tal vez desacertadas, anotaciones de puño y letra al margen de algunas de sus páginas. Es a partir de esas anotaciones que quiero comentar aquí. He dicho, y repetido siempre, que leer no debe empujarnos al sometimiento; se puede, con todo derecho, cuestionar lo que una lee, pues la lectura debe efectuarse en absoluta libertad. Es lo que he hecho, y espero la amable comprensión de Camilo.  

(Un paréntesis, antes de continuar: Don Raúl Porras, en prácticamente todos los libros que leía, acostumbraba hacer anotaciones, resaltando aciertos o señalando, implacablemente, errores. Por ejemplo, en un ejemplar del libro Poetas de la Colonia (que conservo en mi biblioteca), escrito por Luis Alberto Sánchez y publicado en 1921, puso en la página 168, con su microscópica caligrafía, lo siguiente: “Esto no es retruécano. Es paranomasia”. Lo hizo como certera aclaración a lo que Sánchez había señalado acerca de El Lunarejo (Juan Espinosa Medrano): “Escrito en prosa fácil y elegante, el Apologético está, no obstante, plagado de retruécanos como: pudiera este Fidalgo (Faria) correr su estadio y proseguir su estudio”. Porras sabía, pues, y por ello dio en el clavo. ¿Habré dado en el clavo, también yo, con mis imprudentes y chinchosas anotaciones en el libro de Camilo Fernández Cozman? Veremos). 


Ese libro -al que aludido-, en el que Camilo Fernández Cozman presenta a nuestro historiador en su faceta de estudioso y crítico de la literatura, es este: Raúl Porras Barrenechea y la Literatura Peruana (Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000; su segunda edición, ampliada y corregida, es del año 2020, y ha estado a cargo de la Academia Peruana de la Lengua). Sus capítulos, bien documentados, son los siguientes: El primero, “La literatura peruana según Raúl Porras Barrenechea”, en que, de entrada, señala que nuestro historiador “concibe que hay dos tipos de literatura peruana: la prehispánica y la poshispánica”, y su estudio abarca, precisamente, todo el largo recorrido desde la época de los mitos y leyendas, hasta el siglo XX con la poesía de César Vallejo;  el segundo capítulo es “La transculturación y el sentido tradicional en la literatura peruana”, cuyo último tema tratado es este que me inquietó desde el principio: “¿Mario Vargas Llosa, discípulo de Porras?”; en el tercer capítulo habla de Ricardo Palma, González Prada y Chocano, y su título es “Tres autores claves para la modernidad en el Perú según Raúl Porras Barrenechea”. El cuatro capítulo es un agregado hecho en la segunda edición del libro, y constituye efectivamente, como dice su autor, “una primera aproximación al papel de la metáfora en la prosa de Raúl Porras Barrenechea”, y allí hace referencia a estos conceptos: metáfora de la raíz, metáfora animal, metáfora biológica y metáfora de la enfermedad. 

Dije antes que estas líneas que escribo han sido motivadas por la nueva edición del libro de Camilo Fernández Cozman. Es cierto, pero debo agregar que a ello se suma, hoy día viernes 4 de junio, un nuevo estimulo o "elemento instigador": las palabras dichas en la “Nota del autor para la segunda edición”, que he leído hace un rato, y según las cuales Mario Vargas Llosa “considera que el pensamiento mítico andino es irracional”, lo que, digamos, colisionaría con la concepción que sobre el particular tenía Porras Barrenechea, puesto que -como afirma Camilo- “para Porras, el mito es relato que posee una estructura coherente, una racionalidad y una organización”. Bueno, es, precisamente, en la parte del libro en que Fernández se ocupa del mito considerado como “eje del pensamiento andino”, y en que aparece la afirmación citada, sobre el novelista peruano, donde puse mis anotaciones manuscritas, mis personales observaciones o discrepancias. De eso voy a hablar enseguida.

¿Qué es lo racional, y qué lo irracional? Mario Vargas Llosa, en La utopía arcaica (Capítulo X: “Ensoñación y magia”), afirma lo siguiente: “Quien cree que las piedras tienen ‘encanto’ y ‘cantan de noche’, o que el zumbido de un trompo puede llevar un ‘mensaje’ allende los ríos y las cordilleras (…) cree cosas muy bellas y poéticas pero su visión del mundo es un acto de fe, no un producto del conocimiento racional, el que se funda en la experiencia y subordina sus hipótesis al cotejo con la realidad objetiva…”. Afirmaciones como esta (que fue expresada en 1966, es decir, muchos años antes de la publicación del libro mencionado) fueron, como dice el mismo Vargas Llosa, “objeto de reparos por algunos críticos” como, por ejemplo, William Rowe quien, al respecto, llegó a hacerse este pregunta, calificada por el narrador como “demagógica” y que yo –con ánimo complaciente- prefiero llamar, más bien, irónica: “¿por qué los explotadores tienen una visión de la realidad más racional que los explotados?”.

En cuanto a este tema, Fernández Cozman afirma, lo siguiente respecto de Vargas Llosa: “Él piensa –dice- que el mito no es expresión del conocimiento racional. Es irracional”. Efectivamente -ya lo vimos antes-, eso es lo que piensa el novelista y en más de una ocasión lo ha manifestado. ¿Es distinto, o acaso opuesto a lo que pensaba el historiador Raúl Porras Barrenechea? "Para Porras -afirma Camilo- el mito es relato que posee una estructura coherente, una racionalidad y organización". ¿Porras pensaba de modo diferente a como piensa Vargas Llosa, en cuanto al mito? En Mito y épica incaicos, el maestro escribió esto: “Hay una edad mitopéyica o creadora de mitos en los pueblos, según Max Múller, que algunos identifican con la creación poética, que otros consideran como un periodo de temporal insania, y a la que otros otorgan valor histórico”; y esto: “En la ingenua e infantil alegoría del alma primitiva, los cerros o los islotes marinos son dioses petrificados, o seres legendarios castigados por su soberbia o su pasión amorosa”. En otra publicación suya (El cronista indio Felipe Huamán Poma de Ayala. Talleres Gráficos de la Editorial Lumen S. A., 1948), es más específico; al referirse a muchas de las tradiciones orales recogidas por Huamán Poma dice que son "son alusiones milenarias imposibles de comprobar y en las que predomina la esencia poética de los mitos y de los sueños que es fundamentalmente diversa de la lógica histórica". (En las citas aquí puestas, las negritas y cursivas son intervención mía). “En suma, para Porras –precisa Fernández-, el mito es relato que posee una estructura coherente, una racionalidad y una organización, cuyo fundamental principio es la dualidad”, mientras que para Vargas Llosa -agrega- el mito es irracional, “no es expresión del conocimiento racional”. 

Entre las concepciones de Vargas Llosa y de Porras no existe, digo yo, contradicción alguna, ni mucho menos colisión: el primero habla de irracionalidad; el segundo, de esencia poética "que es fundamentalmente diversa de la lógica histórica". Es decir, lo mismo. El aspecto estructural del mito que, dicho sea de paso, también fue objeto de atención por parte del estructuralista Claude Lévi-Strauss, no se opone a la esencia imaginaria, poética, irracional (alegoría ingenua e infantil, la llamó Porras) del pensamiento mítico. El antropólogo y filósofo francés, autor de El pensamiento salvaje, lo abordó desde la antropología estructuralista (fundada prácticamente por él) y lo que sometió a su estudio y a sus reflexiones no fue el concepto mismo del mito, para identificarlo u oponerlo al “pensamiento racional”, sino la forma cómo es construido; por eso habla reiterativamente del “bricolaje” e incluso alude al verbo “enviscar”.

Porras habla de la estructura coherente y de la racionalidad que hay en el mito. ¿Vargas Llosa no dice lo mismo? Veamos: “Que una cultura mágico-religiosa sea irracional y primitiva no impide que, gracias a su trabazón y coherencia internas, tenga gran poder de convencimiento (es el caso de muchas ideologías, también), sobre todo si, como en este caso, aparece encarnada en una hermosa ficción”. No niega, pues, que haya coherencia y, estoy seguro, tampoco negaría que en su estructura hay racionalidad. No olvidemos que el mito es un relato y, como tal, es justo que tenga, y en verdad lo tiene, (y aquí voy a usar las mismas palabras usadas por Fernández Cozman), una estructura coherente, una racionalidad y una organización” (lo que, ¿quién puede dudarlo?, también sabe, y en demasía, el novelista), y ello no tiene por qué ser motivo de discusión. El carácter irracional del mito (al que se refiere Vargas Llosa, lo cual, por lo demás, es cierto)  no está, pues, en su aspecto estructural, sino en su carácter “poético”, imaginario, ficcional. Veamos esto que dice Raúl Porras: “En la ingenua e infantil alegoría del alma primitiva, los cerros o los islotes marinos son dioses petrificados, o seres legendarios castigados por su soberbia o su pasión amorosa”; y esto (citado por Fernández Cozman): "se asegura que las manchas lunares son la figura de un zorro enamorado de la luna". Esto, a lo que se refiere Porras, ¿responde a un conocimiento racional? No. Corresponde a lo que el mismo historiador (en obvio reemplazo del adjetivo “irracional”) llama, como lo dije antes, “la ingenua e infantil alegoría del alma primitiva” (la aludida "representación" de las manchas lunares" es lo que se conoce como pareidolia, fenómeno que no es racional); y es lo mismo, en otras palabras, que lo dicho por el novelista, en su lectura a Los ríos profundos, de José María Arguedas, al referirse a “las piedras (que) tienen ‘encanto’ y ‘cantan de noche’, o que el zumbido de un trompo puede llevar un ‘mensaje’ allende los ríos y las cordilleras”. Eso es pensamiento irracional que no “se funda en la experiencia y subordina sus hipótesis al cotejo con la realidad objetiva” (Vargas Llosa dixit). Fernández Cozman dice esto: “Como hombre arraigado a la cultura andina, Arguedas no distingue entre un árbol y un ser humano”. ¿Eso es, realmente, racional, o corresponde a un pensamiento mágico o, acaso, poético? Habrá racionalidad, incluso una estructura perfecta, en el relato que, a partir de esa visión -que no se condice con la realidad- pueda construir la persona, pero la visión aquella, de confundir a un vegetal con un ser humano, no, no es racional. También nos dice, enfáticamente, que “Porras afirma, que el mito andino sí tiene una estructura”, pero esto solo corrobora lo que acabo de expresar. Es que el mito, repito, es el relato propiamente dicho, pero la visión, el pensamiento, la concepción -que son su origen- carecen de estructura y de racionalidad. Por otro lado, las referencias de Lévi-Strauss, que el autor cita, acerca del “conocimiento zoológico y botánico de los indios del noreste de los Estados Unidos y del Canadá”, o aquello de que “los pueblos siberianos han estudiado el valor terapéutico de la carne de los diversos animales”, nada tiene que ver con el tema de los mitos. 

Los reparos que a Vargas Llosa le hacían y siguen haciéndole, respecto de su concepción del mito como expresión del conocimiento irracional, no tienen -absolutamente- justificación alguna, y, por cierto, ironías como aquella de William Rowe, que cité más atrás, resultan simplemente descabelladas: la irracionalidad de los mitos nada tiene que ver con "explotados" y "explotadores". No son solo "los de abajo" los que pueden inventar relatos fabulosos o tener visiones ajenas a la realidad (ya vimos lo de la no distinción "entre un árbol y un ser humano", que hacía Arguedas). Aquella visión del mundo a la que Vargas Llosa se refiere como "un acto de fe" y que no es "un producto del conocimiento racional", también podemos encontrarlo en la poesía de grandes autores; la poesía surrealista, el arte abstracto, son eso. ¿O me equivoco?

(Bueno, debo agradecer, finalmente, a Camilo Fernández Cozman el haber escrito y publicado el muy útil libro que aquí he reseñado, y por haberme servido, su publicación, como un estímulo para redactar este tal vez imprudente texto a través del cual solo he querido -como es mi mala costumbre- exponer, libremente, mis pobres reflexiones, a manera de un modesto homenaje a un peruano que no ha sido aún plenamente reconocido, reivindicado y revalorado como, por justicia, corresponde: el historiador, diplomático y maestro Raúl Porras Barrenechea).

                                                                                                                            

                                             © Bernardo Rafael Álvarez

 Lima, 4 de junio del 2021


_________________________

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

-Álvarez Brun, Félix: Una visión integral del Perú. Raúl Porras en Costa Rica. Lima, 1986.

-Álvarez Brun, Félix: Raúl Porras Diplomático e Internacionalista. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 1997.

-Arguedas, José María. Los ríos profundos. Retablo de Papel Ediciones, Lima, 1972.

-Cabel, Jesús: Palmala tradición y el tiempo. Universidad Ricardo Palma, Lima,  2008.

-Fernández Cozman, Camilo. Raúl Porras Barrenechea y la literatura peruana. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San -Marcos, Lima, 2000. (Y segunda edición, ampliada y corregida. Academia Peruana de la Lengua, Lima, 2020).

-Lévi-Strauss, Claude: El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica, Colombia, 1997.

-Porras Barrenechea, Raúl: El sentido tradicional en la literatura peruana. Instituto Raúl Porras Barrenechea, Lima 1969.

-Porras Barrenechea, Raúl: La marca del escritor. Selección y prólogo de -Luis Loayza. Fondo de Cultura Económica, Lima, 1994.

Lima, 2020).

-Sánchez, Luis Alberto. Los Poetas de la Colonia. Edición del autor, Lima, 1921.

-Vargas Llosa, Mario: El pez en el agua. Seix Barral, Barcelona, 1993.

-Vargas Llosa, Mario.: La utopía arcaica, José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.

sábado, 8 de mayo de 2021

ALLÍ JUNTO AL NEGRITO DE LA PILA

 

Alrededor de ella, sobre todo en las noches, cuando éramos niños, solíamos chibrinquear, felices, ajenos a los problemas y sin temores; traviesos pero sanos. Ya más creciditos, púberes o adolescentes, era nuestro espacio de tertulias: conversábamos de todo, de chicas, de aparecidos; y hasta hacíamos planes medio "perversos": dónde había que ir a "robar" chiclayos horneados, por ejemplo.

 

Fue colocada allí, en el centro de la Plaza de Armas, en 1912 -según una inscripción visible al pie-, y de eso ya han pasado 109 años; ocurrió cuando el alcalde del distrito era don Armando Gallarday Caballero. Por su adquisición, hecha en Lima, se pagó una suma de dinero proveniente de la venta de ganado que la municipalidad pallasquina tenía en la hacienda Cochaconchucos. Traerla desde la Costa era asunto de titanes: entonces no había carretera de penetración; tenía que hacerse a puro punche y con el auxilio de algunos animales de carga, pero el esfuerzo humano tuvo que ser extraordinario, literalmente un sacrificio y, en efecto, así fue: uno de nuestros paisanos -que merece ser recordado-, don Genaro Gonzales (padre del inolvidable "Cumpa Erashmo"), por lo extremadamente extenuante de las circunstancias se convirtió en víctima letal, es decir, en un héroe. Y así, con esfuerzo y sacrificio, pero con esperanzado entusiasmo, llegó a nuestro pueblo, y allí, exactamente en el centro, fue colocada dándole belleza y frescor a nuestra Plaza de Armas, con el agua que expulsaba desde el surtidor ubicado en su punto más elevado.


Ese surtidor es una escultura de bronce que tiene la forma de un ave palmípeda, con el pico apuntando al cielo, y cogida -casi abrazada, en realidad- por las manos de un niño desnudo -hecho con el mismo material-, que nosotros siempre hemos conocido como "el negrito de la pila". (En obvia alusión a esa escultura, "Negrito de la pila" le decían, también, por su pelo medio ensortijado, a un empleado de lo que fue la Caja de Depósitos y Consignaciones, cuyo nombre no recuerdo).

 

Exacto, estoy hablando de nuestra pila, que es uno de los más notorios símbolos emblemáticos en el centro de nuestra ciudad, en Pallasquita linda, la tierra de los "chupabarros". (Los otros símbolos son, sin duda, la casi cuatricentenaria Iglesia de San Juan Bautista, y el añoso e impertérrito pino que sigue proyectando, aunque medio enrarecida, su sombra hacia el negrito de la pila. Y también son símbolos, pero espirituales, tres personas a las que no podemos olvidar: un hombre venido de Celendín que se convirtió en uno de los más valiosos paisanos nuestros: don Víctor Alvarado, y también don Pancho Nina (tal vez el más enterado en asuntos de cultura) y don Lorenzo Paredes, lleno de buen humor, picardía y bondad. Repito, en el centro de la ciudad.

 

Nuestro muy querido paisano Porfirio Torres Pereda, difusor de cultura desde hace muchos años, creador de un bello tema literario y musical, que es el Himno de Pallasca, y que me ha ayudado a recordar todo lo dicho, gracias a su minucioso libro "Pallasca y sus recodos", nos cuenta también que el enrejado que protege a nuestra pila fue hecho por un señor de Angasmarca, apellidado Galarreta.

 

Pero, repito, la pila propiamente dicha, con su negrito calato y los leones tutelares, fue hecha en Lima, obviamente en una fundición. ¿Cómo se llamaba esta fundición? Les cuento. Hace unos días me llamó desde Pallasca mi primo el gringo Nan (ya lo conocen: Hernán Vivar), y me dio una "tarea" que me obligó a zambullirme en mi biblioteca y rebuscar libros, revistas, papeles, con la seguridad de encontrar la información escrita de lo que yo creí tener en la punta de la lengua; pero todo resultó inútil. Esta fue la tarea: "averigua, primo Beñaño, en qué fundición se construyó la pila de Pallasca; si no logras nada, yo te doy el dato después". Al decirle que mi pesquisa, lamentablemente, no llegó a buen puerto, mi primo me dijo: "aquí tienes la información, y de boca de su descubridor". Me puso en habla con Eduardo Aguilar Fataccioli. Él, mientras se efectuaban labores de mantenimiento, se había dado con la grata sorpresa de encontrar la inscripción respectiva en un lugar al que -salvo uno que otro paisano, por razón de trabajo, pero sin poner atención en esto- prácticamente nadie se le ocurrió acceder: arriba de la pila, entre el plato de menor tamaño y el negrito calato.


Según lo allí inscrito, creo que podemos deducir que el taller de fundición estaba ubicado en el distrito del Rímac, en las inmediaciones del Cerro San Cristóbal y la Plaza de Acho; en el lugar que conocemos como Piedra Liza.

 

Lo que está escrito en la pila es, textualmente, con letras en relieve, lo siguiente: "FUNDICION DE LA PIEDRA LIZA", y al pie de estas letras aparece este otro dato importante: "LIMA PERU 1911". En esa fundición y en aquel año fue, evidentemente, hecha nuestra pila.

 

Interesante información la proporcionada por Eduardo Aguilar, y muy útil la llamada del gringo Nan. Y linda nuestra pila. Y bello nuestro pueblo, caracho, su linda gente.

 

Bien, amigos y paisanos. Sigan cuidándose mucho. Y sigan protegiendo nuestro patrimonio. Estoy seguro que nos volveremos a ver, apenas acabe la pesadilla que en estos días estamos soportando.

 

¡Un fuerte abrazo!


© Bernardo Rafael Álvarez


domingo, 25 de octubre de 2020

ESTE LIBRO: LA BIBLIA

El más valioso, importante y bello libro que se haya construido -en toda la historia de la humanidad-, estoy absolutamente convencido, es el que aparece aquí en la imagen que he bajado de la Web: la Biblia (Antiguo y Nuevo Testamento). Y, también, el más querido y más odiado, al mismo tiempo.   

El libro más leído en todas las épocas y lugares. Bien leído por muchos y también, por muchos, pésimamente leído.   

Es, además, el libro más completo; es, digamos, un libro integral. La Biblia tiene prácticamente de todo: historia, crónica, filosofía, narración, poesía, misticismo, magisterio, consejería, mito y leyenda, incluso aquello que es conocido como "autoayuda"; y, por cierto, también profecía. Ofrece testimonio real, descarnado (sin tratar de “dorar la píldora”), de cómo se pensaba y actuaba en tiempos lejanos, y allí vemos hechos e ideas exultantes y también aberraciones; pero, también, da mensajes de fe y esperanza, de amor. Y mucho, muchísimo más.  

Se trata de un libro que puede ser abordado, leído, desde diferentes ángulos y con distintos propósitos y, en efecto, eso es lo que ocurre y ha ocurrido siempre (ortodoxia y heterodoxia), lo cual es legítimo. Unos lo leen de paporreta, lo memorizan como la tabla de multiplicar, y asumen que todo, absolutamente todo en él, son enseñanzas y verdades absolutas e incuestionables que hay que seguir, como una ineludible obligación, a pie juntillas (es su derecho, en libertad, de creerlo y hacerlo, y nadie tiene autoridad para prohibirlo); otros lo leen -con voluntad perversa- con el propósito de descubrir defectos y monstruosidades (también están en su derecho). Hay, también, quienes lo han leído y lo leen para usarlo como instrumento de manipulación y dominio. Otros lo leen por razones de fe, y hay quienes lo hacen en busca de paz y de consuelo, o solo por el placer de leerlo y sin someterse a nada.   

Es un libro que ha ayudado a muchos a fortalecer sus sentimientos buenos, su amor por los demás; pero, también y curiosamente, en nombre de la Biblia se han generado terribles enfrentamientos, individuales e incluso colectivos. 

¿Cosas como todo esto que he señalado, han podido o podrían ser generadas, por ejemplo, por La Divina ComediaLa OdiseaLas mil y una nochesEl QuijoteEn busca del tiempo perdidoUlisesCien años de soledad, u otros libros de la más alta literatura universal? No, creo que no; creo que estos libros solo (o sobre todo) pueden generar el placer de la lectura y acaso algún otro tipo de efectos, pero nada más.  

Hay quienes dicen que el contenido de la Biblia es palabra de Dios, y no hay razones valederas para negarlo; es verdad de fe y, como tal, es sólida, y no puede ser contradicha, razonablemente, con criterios científicos o de otra índole. 

Sin embargo, este maravilloso libro, es hechura de hombres terrenales, de carne y hueso, y sin doctorados, diplomas ni medallas. Es un libro total, pues incluso va más allá de la lectura. Y para leerlo, no es indispensable ser creyente; solo hace falta una mínima dosis de inteligencia, de sentido común, de buen juicio. 

*** 

Todo esto que aquí he dicho, amigos, es lo que pienso, y lo he expuesto con todo respeto y -al menos hasta ahora- con firmeza y absoluta convicción, y libremente. Sin duda, hay quienes tienen una concepción distinta de la mía; eso está bien, es bueno: sería absurdo y malsano que hubiese un pensamiento único. 

*** 

[Ah, una cosa final: Toda lectura, creo, debería tener -entre otros- un propósito, que es esencial: hacernos libres.  Estoy convencido de que ninguna lectura debería hacerse, estrictamente hablando, para someter o someterse; pero si ello ocurre (es decir, si alguien quiere someterse), entiéndase que no es el libro el que ha de cargar con la culpa. Y la Biblia, sobre todo la Biblia, es un libro hecho para eso: para liberar y no para esclavizar].

                    ¡Un abrazo!

                                            © Bernardo Rafael Álvarez