¿Han puesto
atención a las primeras páginas de Yawar Fiesta, la linda novela de
José María Arguedas? Acabo de sacarla de mi biblioteca para volver a leerla. Es
una edición de Populibros. Al abrirla me doy cuenta de que hace ya
muchos años yo había resaltado lo que obviamente me pareció una curiosa forma
de escribir la palabra "jirón" -referida a una vía urbana- no con "j" sino con "g": "girón Bolívar".
¿Correcto o incorrecto?
Como sabemos,
el nombre de la vía urbana "compuesta de varias calles o tramos entre
esquinas" (Diccionario académico) es "jirón" (así, con
"j"). ¿Debemos afirmar, por ello, que el Taita se equivocó, tal vez?
No. Explico.
Para empezar,
tengo que decir que esta palabra proviene del francés "giron" y este
de "gêro" (del fráncico, lengua germánica extinguida hace muchos
siglos), con el significado de “tejido rematado en punta”; y, por si no lo
sabían, les cuento que, referido a vía urbana -y no, entre otras cosas, al
pedazo desgarrado de un vestido o de otra tela-, este vocablo es un peruanismo
(véanlo en el Diccionario académico). Lo que no sé es cuándo fue asumido como
tal por la RAE e incorporado al Diccionario, pero presumo que eso ocurrió hace
apenas un par de décadas, en la Vigésima Segunda Edición del DLE (2001), y se
apoyaron en el Diccionario de Peruanismos de Juan Álvarez
Vita, cuya primera edición apareció en 1990: lo digo, porque la definición que
expone la Academia es exactamente la misma que aparece en la publicación del
lexicógrafo peruano (no tengo la edición de 1992 del DLE). No se encuentra en
el Diccionario de Peruanismos de Juan de Arona, que es del
siglo XIX, y tampoco en el Glosario de Peruanismos del padre
Rubén Vargas Ugarte, publicado por la Universidad Católica en 1946; en un vetusto
diccionario que tengo en mi biblioteca, del año 1913, y en un Larousse de 1984,
no aparece el término con el significado de vía urbana; en el primero de los
mencionados se incluye las dos formas de escritura, pero con otras acepciones.
La novela de Arguedas fue publicada por primera vez en 1941; lo cual significa que ya entonces en nuestro país pudo haber sido de uso tal vez común ese nombre para referirse a las vías urbanas, y seguramente unos lo escribían con "g" (tal como era escrita la grafía en su lengua de origen) y otros con "j", lo cual (escribir con “g” o con “j”) naturalmente era válido puesto que aún no se había optado, "oficialmente", por una de las dos formas. (Lo que me parece un poco extraño es que, como ya lo dije, en el Glosario del padre Vargas Ugarte no hubiera sido incluido). Desconozco en qué año exactamente fue publicada por Populibros la novela, ya que no aparece esa información en el libro, pero fue entre 1963 y 1965, lo que nos indica que si los editores no modificaron la escritura del vocablo de marras fue porque, digamos, no había un referente ortográfico que les hiciera pensar que estaban frente a un error. Bien. Finalmente se impuso y fue asumido por la RAE el uso con la letra "j" en el peruanismo: "jirón"; pero esto ocurrió varias décadas después de haber sido escrita y publicada por primera vez Yawar Fiesta. Ahora, sí, es considerado un error.
Repito: No se equivocó el taita al escribir "girón" y no "jirón", en la bella novela en que comienza mencionando a los tres ayllus puquianos que se ven desde el abra de Sillanayok': Pichk'achuri, K'ayau, Chaupi. Ah, y algo más: Arguedas no fue el único que escribió el vocablo en cuestión con "g"; mucho antes, nuestro historiador Jorge Basadre también lo había hecho: en La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú (1929) dice, por ejemplo, que esta frase es irritante e infame: "Lima es el Perú y el girón de la Unión es Lima" (pag. 151).
© Bernardo Rafael Álvarez