Mostrando entradas con la etiqueta palabra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta palabra. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de febrero de 2021

UNA PALABRA

 

Una palabra como agua de azahar

nos hace falta en estos días de dudas y temores.

Aunque sea una palabrota, dije.

En estos días en que alejarse es,

al mismo tiempo,

la más cruel y dulce expresión de los buenos sentimientos.

Hoy, cuando al sentir la piel,

una caricia,

una respiración cercana,

puedes, ¡saz!, oír el anuncio de la aparatosa y dolorosa despedida.

Hoy, cuando a pesar de no verte,

siento, sin embargo, en mi pecho tu sonrisa

como el consuelo de buenas nuevas

anunciadas por un gorjeo de aves silvestres.

Cuando las noticias nos traen, como siempre,

anuncios de infamia y de mala fe.

Y conspiraciones miserables.

Ahora,

cuando más de un amigo,

un vecino,

un desconocido

(que son tu propia sangre e imagen),

en medio de ahogos y dolores e impotencia,

termina exhalando el último suspiro

y es enterrado como un deshecho como quien es

expulsado del mundo por despreciable,

sin un beso de despedida,

sin una mirada de condolencia.

Hoy.

Hoy quiero pedirte una cosa:

¡Sobrevive, por favor!,

con el estímulo nunca traicionado que te da Dios.

Y contágianos esperanza con tu sonrisa de fe.

Y anúncianos amaneceres más frescos,

días menos borrosos,

primaveras. La resurrección de los sueños.

La nueva vida que estamos por perder

y que no queremos que se pierda.

Danos la luz en este túnel

para emerger, mañana,

como agua de manantial y resplandor

Y regar los desiertos que han ido formándose 

no en el suelo sino en las almas desalmadas que siguen siendo.

Danos el equilibrio en este camino angosto

que apenas nos separa del precipicio.

Dinos que nada es mentira

y que la verdad, a pesar de su rudeza,

será nuestro bálsamo

para despertar en el nuevo calendario, sin pesadillas

ni temores. Abrazados, por siempre.

Y con nuestros corazones entreverados.

 

© Bernardo Rafael Álvarez

16/02/2021 - 20:21 Hrs.



 

sábado, 28 de noviembre de 2020

¿"SIWICHI", EL ORIGEN DE CEBICHE?


[PERO QUE SEA DE LENGUADO (por lo de los idiomas, digo). O que sea como sea, pero que sea.]😊

***  


Según he leído por ahí, Javier  Pulgar  Vidal, nuestro inolvidable amauta (el de las ocho regiones, ¿recuerdan?), manejaba una hipótesis -aceptada por muchos como teoría- según la cual el nombre del más famoso de nuestros platos, el ceviche (que puede ser escrito también así: seviche, cebiche, sebiche), tendría su origen en la lengua quechua. Según he podido advertir, hay muchos que, además, se adhieren con entusiasmo a esa afirmación, y la dan por acertada; menos yo, naturalmente.


En mi Consultorio Gratuito del Idioma, hace ya buen número de años, hice una reseña acerca de las varias hipótesis planteadas al respecto. Federico More, consideraba que su origen (el del vocablo en cuestión) estaría en la palabra "cebo" ya que, según decía, en la Colonia así se llamaba, despectivamente, a ciertas comidas; para la doctora Martha Hildebrandt el vocablo se habría construido con el sufijo mozárabe "iche" (que tiene sentido diminutivo o despectivo). Según el Diccionario de la Lengua Española, la palabra ceviche tendría su origen en la voz árabe "sikbag". Hubo, también, quienes lo asociaban con "escabeche". 

 

El amauta Javier Pulgar Vidal, en cambio (me aventuro a pensar que movido por un legítimo espíritu nacionalista), llegó a afirmar -repito- que sería el quechua la cuna lingüística del ceviche, sebiche, cebiche, o cebiche (las cuatro formas legítimas de escribirlo). Su sustento: hay, en esta lengua una palabra que significa "pescado fresco o tierno".  ¿Cuál es esa palabra?  Don Javier tenía la respuesta: "siwichi". (¡Quién sería el sinvergüenza que se atrevió a hacerle esa broma tan pesada, caracho!). No, no existe ninguna palabra en quechua, así escrita, que signifique "pescado fresco" (¿o alguien puede desmentirme?).


Pescado en quechua es "challwa". Para decir pescado fresco o tierno, necesariamente debería haber dos palabras, ¿verdad? Un sustantivo con su correspondiente adjetivo. ¿O me equivoco? Hay dos adjetivos que serían usados en tal sentido: "chayrak", que significa fresco o reciente; y "hucco" o "hucu", que es cosa húmeda, es decir, fresca.


Así (uniendo sustantivo y adjetivo) tendríamos lo siguiente. Chayrak challwa, o Huccu challwa. Pero, definitivamente, no "siwichi". 

 

Es que "siwichi" solo es la forma digamos quechuizada de sebiche, o una manera muy particular de pronunciarlo que tienen muchos quechuahablantes. No es otra cosa.

 

Diego González Holguín, en el Vocabulario de la lengua quechua (1608), es quien nos ayuda a entender y aclarar estas cosas. Allí, en su voluminoso lexicón encontramos, por ejemplo, esto: carne fresca: "Huccu aycha" (aycha es carne, en quechua); queso fresco: "Huccu queso".


Y pescado fresco (ya lo dije) aparece así: "Huccu challwa". (También aparece, medio genéricamente: "Fresco pescado, o queso. Chayrak hucu").

 

La hipótesis o teoría atribuida a don Javier, respecto del origen quechua de la palabra ceviche es, pues, completamente, descartable. "Siwichi" no es un vocablo quechua; y de él no se ha originado el nombre del plato bandera del Perú. Hasta ahora, no hay una teoría, acerca del origen del vocablo "ceviche", que pueda ser considerada definitiva; toda afirmación al respecto no va más allá de la especulación.