martes, 19 de agosto de 2025

¿«ENYUCAR A TODOS LOS DEMONIOS»? Unas atrevidas reflexiones acerca de dos vocablos coloquiales peruanos

Como, creo, es obvio, «enyucar» es un verbo derivado del sustantivo con que se nombra a la raíz tuberosa, de origen americano (o «índico»), conocida por todos y que, según aparece, textualmente, en el diccionario académico de 1739, es «muy parecida a nuestra batata» y de la cual, «en algunos parages de las Indias se sirven para hacer pan» (o, como dice el diccionario en español e inglés de John Minsheu, 1617: «una raíz grande y blanca como un nabo, de la que los indios hacen su pan»); o sea, puntualmente, es la yuca. En dos palabras, el verbo “enyucar” está formado por en- y yuca. Aunque no es fácil determinar con precisión el sentido que tiene el prefijo u elemento compositivo «en-», creo que en este caso es razonable asumir que expresa la idea de interioridad («dentro de»), lo que nos lleva a esto que sería el innegable significado del verbo «enyucar»: «meter yuca» o, más precisamente, «meter la yuca» (como, de modo similar ocurre, por ejemplo, con «entronizar», «enterrar», «encajonar», «envainar», etc.).

¿Tiene, lo dicho (que está referido, específicamente, al aspecto etimológico y a la morfología), relación con el sentido que se le da a la expresión coloquial peruana «enyucar» y también a «yuca», que está asociado, básicamente, a engañar o embaucar, en el primer caso, y a engaño y también cosa o asunto difícil, en el segundo? Sí, lo tiene; pero, claro, a esta respuesta le hace falta un desarrollo explicativo, y eso es lo que trataré de hacer en las líneas que siguen. 

Para comenzar, voy a decir algo que, por parecer medio absurdo, podría resultar desconcertante: en este caso, el significado fue anterior a la expresión de que hablamos, y su antigüedad se remonta a, por lo menos, cinco siglos; sin embargo, originalmente, no tenía nada que ver con la idea de engañar y menos con cosa difícil; tenía, más bien, una connotación que era considerada obscena o grotesca y a la cual se aludía con un sustantivo que hoy, al menos en el Perú, no se emplea en el habla cotidiana, y estaba referido a un gesto, también de ese carácter, que ha sobrevivido hasta la actualidad. 

¿Cuándo entró en escena el nombre de la raíz tuberosa ya mencionada al principio y a la que, además de yuca, también se la conoce en algunos lugares como mandioca, tapioca, guacamote, etc. y su nombre científico es manihot esculenta? Desconozco cuándo ocurrió eso, exactamente, pero puedo asegurar que, ya en el siglo XIX, estaba presente. Quien nos da razón de ello es -¡quién más, podría ser, pues!- Juan de Arona a través de su Diccionario de Peruanismos (1883-1884) en el que describe, precisamente, el gesto obsceno al que aludí. En lo que dice, textualmente, da a conocer una expresión que es muy parecida a la actual ("enyucar"): "Echarle una yuca a alguien es tender hacia él el brazo izquierdo, golpeándoselo en seguida por la parte de la sangría con la palma de la mano derecha, que es como echarlo noramala» («echar "noramala"» sería casi como maldecir). 

Bien. Dije que la antigüedad del concepto y del gesto en mención sería no menor de cinco siglos. Efectivamente. Y quien registra la acepción, por primera vez en un diccionario, es el gramático español Antonio de Nebrija, en 1495. Lacónica pero puntualmente y de modo explícito, en latín, dice (lo transcribo tal como allí aparece): medius digitus. infamis digitus (o sea: dedo medio. dedo infame). El sustantivo correspondiente es este: Higa. ¿A qué se refiere, específicamente, con esa precisión semántica? A lo que Covarrubias, en 1611, describe ilustrativamente (aunque menciona al dedo pulgar y no, exactamente, al dedo medio, aludido por Nebrija) así: «una manera de menosprecio que hacemos cerrando el puño y mostrando el dedo pulgar por entre el dedo índice, y el medio…».  Lo señalado nos permite deducir que, desde hace varios siglos, tanto el dedo medio o como el pulgar (mostrados a alguien, mientras los demás dedos se cerraban haciendo puño) eran conocidos como dedos ofensivos y amenazantes, es decir (empleando —traducido— el término usado por Nebrija), infames. 

El antiquísimo significado español de higa (que acabo de mencionar) es al que aludí antes, en la explicación que califiqué como «medio absurda»; y es este el que, desde hace algún tiempo, en nuestro medio, le corresponde al uso coloquial que se le da al sustantivo yuca y al verbo enyucar. Quien da cuenta de esto (digo, en referencia al verbo y al gesto) es (otra vez tengo que citarlo) Juan de Arona, y lo hace en el comentario mordaz que, a su manera, desarrolla con las siguientes palabras: «El hacerlo, y aun el decirlo, es tan ordinario y grosero, que no consignaríamos aquí la expresión si no tuviera un perfecto y castizo equivalente en español desde los tiempos más antiguos...»; y agrega, refiriéndose expresamente a ese perfecto y castizo equivalente en español (Higa), que «aunque sea dicho de tan obsceno origen como nuestra yuca, se encuentra en los mejores escritores de España, como se ve por este pasaje de Santa Teresa: —“Y una higa para todos los demonios, que ellos me temerán a mí”» (caramba, qué lisurienta había resultado la santa, caracho😊),  y remata Arona así: «—Una yuca, habría dicho el escritor de por acá, sí a tanto se hubiera atrevido». Todo hasta aquí, clarísimo. 

A pesar de que lo referido (que está relacionado, estrictamente, con el ya descrito gesto obsceno o grotesco), no es gran ayuda para encontrar una vinculación clara, indubitable y, sobre todo, directa, entre el significado de higa y la idea de mentira o engaño, ni mucho menos con difícil o situación difícil, a pesar de ello, repito, creo que hay razones para asegurar que esa vinculación sí podemos encontrarla, justamente allí. Empero, debo precisar que esta vinculación no es directa; pero, aun así, nos da luces para poder arribar a buen puerto en esta tarea difícil y, al mismo tiempo, apasionante. ¡Ah, estos términos coloquiales enyucar y yuca, convertidos en sinónimos de engañar y engaño y, también, de difícil o situación difícil! La arbitraria y traviesa creatividad popular, pues. Bueno, seguimos en la brega, amigos.   

¿Por qué, precisamente, se emplearon un verbo y un sustantivo referidos a la tantas veces mentada raíz tuberosa que se originó en tierras americanas, y que —como hemos visto— antiguamente era un insumo básico para la preparación de panes, y hoy es un componente casi imprescindible en el potaje que conocemos como “Seco de cabrito”? En la lengua coloquial peruana (también en la de algunos otros países), se emplearon tales palabras, inicialmente, con una connotación obscena (expresada, en los hechos, con el gesto comentado por Juan de Arona) y, después, como sinónimo de engañar, engaño y difícil. El primer uso (el de la connotación obscena) se debió a que, por la forma alargada del tubérculo comestible, la caprichosa y atrevida imaginación popular se atrevió a compararlo con el pene, lo que, en buena cuenta, también ocurría  con la higa (el antecedente más remoto de lo que actualmente se hace), como lo explica Covarrubias (cito textualmente): “…lo mismo es en rigor dar a uno una higa que levantar el medio brazo, cerrado el puño, y mostrarle a otro que en palabras suelen declararse significando el miembro viril”. Mostrar el brazo doblado y con el puño cerrado es, pues, como mostrar, insolentemente, a otro, el pene (dicho crudamente: como una amenaza de metérselo). En consecuencia, la expresión enyucar, literalmente, significa meter la yuca; pero, digamos que metafóricamente, en el uso popular es, simple y llanamente, otra cosa:  meter el miembro viril. 

Sin embargo —al menos en el Perú—, como se ha insinuado al principio, no es esa la connotación, digamos explícita, que se le da a la expresión. Enyucar, aquí, es engañar (embaucar) y, también, hacer que alguien, ingenuamente y casi siempre contra su voluntad, termine asumiendo una responsabilidad o compromiso difícil de afrontar. Veamos cómo es definida esta expresión peruana en el Diccionario de peruanismos (DiPerú) y en el Diccionario de americanismos. En el primero dice: «Hacer que alguien adquiera responsabilidades mediante engaño, ignorancia o compromiso», «Engañar con promesas falsas»; en el segundo: «Engañar o timar», «Dar alguien una responsabilidad pesada o una tarea engorrosa, generalmente mediante engaño». Excepto la literal y obvia referencia etimológica («De yuca») señalada en el DiPeru, ninguno de los dos diccionarios proporciona alguna explicación al respecto. 

Bueno, como ya dije antes, además del verbo enyucar al que se la ha endilgado el significado de «engañar» (y el otro, que ya señalé), tenemos el sustantivo yuca que, en el castellano coloquial peruano, ya es, también, un adjetivo, convertido nada menos que en sinónimo de «difícil». Ya vimos que, respecto de enyucar, el DiPerú indica que se trata de un verbo derivado de yuca, lo cual es cierto (y, repito, obvio). Y acerca del adjetivo (vuelvo a decirlo: coloquial) yuca, ¿qué podemos afirmar? Esto: que —a la inversa— proviene del verbo enyucar, que —como sabemos— es: 1) ponerle en aprietos a alguien con un trabajo o una responsabilidad pesada o complicada, de la cual, a como dé lugar, tratará de salir airoso (recuérdese que, vulgarmente y con clara connotación sexual, suelen decirse cosas como esta: «Te enyucaron. Ahora solo tienes que moverte») y 2) engañar o embaucar. (Estamos, pues, ante dos conceptos: situación difícil y engaño). Por tanto, si enyucar a alguien implica hacer que este asuma, contra su voluntad, algo que es difícil de afrontar o resolver, es razonable inferir que a ese «algo» (difícil), en tales circunstancias, le corresponde -coloquialmente hablando- el término yuca, como adjetivo equivalente a difícil; y, en el segundo caso, yuca —en calidad de sustantivo— para referirse a engaño (habida cuenta, además, que asumir una obligación o responsabilidad difícil, contra la propia voluntad, supone haber sido embaucado, víctima de un engaño).  

Bien, ahora, lo que falta es saber cuándo y dónde se habrían originado estos usos: yuca como difícil y como engaño. ¿Alguien puede dar luces al respecto? La única referencia documental más lejana que yo he podido encontrar -pero solo en cuanto al primer significado: difícil- es Jerga criolla y peruanismos, el brevísimo librito de Lauro Pino (¿nombre real o seudónimo?), publicado en 1968. En el Glosario de peruanismos (1946) del padre Rubén Vargas Ugarte no está; y la doctora Martha Hildebrandt tampoco lo registró en Peruanismos, el valioso libro de consultas cuya primera edición es de 1969. Donde sí aparece, con los dos significados, es en DiPerú, el Diccionario de peruanismos publicado por la Academia Peruana de la Lengua, en el 2016; y en el Diccionario de americanismos (2010) está únicamente con la acepción de «cosa difícil». La segunda edición (2017) del nutrido Diccionario de Peruanismos de Juan Álvarez Vita registra el término, pero como parte de una frase: «Meterle la yuca a alguien. Engañarlo». 

Considerando lo señalado, creo que es válido deducir que, como sinónimo de difícil, el uso del vocablo yuca, en el castellano coloquial peruano, no tendría una antigüedad mayor de sesenta años; y que, con el significado de engaño, su edad sería menor. En mis indagaciones he encontrado que el repertorio de más larga data que lo registra con esta segunda acepción no es, precisamente, uno de la lengua española, sino del quechua; me refiero a SIMI TAQUE: Qheswa – Español - Qheswa, el diccionario publicado por la Academia Mayor de la Lengua Quechua, el año 2005. Allí —en la primera parte— aparece considerada como palabra de la ancestral lengua andina, con los siguientes significados: engañofarsatramoyatreta, y está escrito así: yuka, y se cita, como sinónimo, el vocablo q’otuy; en la segunda parte, como equivalentes quechuas de engaño, aparecen, además de yuka, las voces qeqo y ch’awka y, en el caso del verbo engañarqeqoy y yukay (que, curiosamente, coincide con el nombre de un hermoso valle cuzqueño, del que el padre Bernabé Cobo (en Historia del Nuevo Mundo) dice lo siguiente: «El pueblo de Urubamba es menos bonito que el contiguo de Yucay, verdadero jardín con sus huertos, sus prados cultivados, sus andenes cubiertos de plantaciones de maíz o campos de alfalfa, y el camino bordeado de bosquecillos de sauces…». Me pregunto: ¿qué antigüedad tendrá, en el quechua, el vocablo yuca (o, más exactamente, yuka), como sinónimo de engaño? En el Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua quichua o del inca (1608) de Diego Gonzales Holguín, no aparece y en el Lexicón o Vocabulario de la lengua general de los indios del Perú, llamada Quichua (1560) de Domingo de Santo Tomás, tampoco (en dichos repertorios, engaño está definido, en lengua quechua, como llullachicuy, en el primero, y llullay, en el segundo). ¿Se trataría, entonces, de un préstamo lingüístico, relativamente reciente, proveniente del castellano coloquial peruano? Me atrevo a responder que sí y pido que, por favor, me perdonen los amigos cuzqueños por esta, tal vez imprudente hipótesis; me refiero a ellos porque, hasta donde tengo entendido (espero que alguien me confirme o desmienta), solo en el actual quechua cuzqueño es usado este término y allí, como en nuestro castellano, también tiene el carácter de coloquial o figurado, como aparece señalado en el Nuevo Diccionario Español – Quechua / quechua – Español (2022) del muy meticuloso lexicógrafo Julio Calvo Pérez. Lo que sí tiene una antigüedad lejana (de unos cinco siglos, aproximadamente), en nuestro país, es el sustantivo yuca (que es de origen taíno) referido a la ya mencionada raíz tuberosa; (que aquí era conocida como rumu) y, claro, también, el nombre de aquel pueblo (en la provincia de Urubamba) alabado, debido a su belleza, por el padre Bernabé Cobo: Yucay.

(¡En qué me habré metido, caracho! A pesar de que estoy convencido de que es una tarea ardua, sumamente difícil, me comprometo a continuar en la brega. Creí que era papayita, pero, en verdad, es yuca o, dicho con otra expresión coloquial peruana: ha resultado bien tranca).  

¡Un abrazo, amigos!

© Bernardo Rafael Álvarez