martes, 23 de marzo de 2021

"¡YO SOY GARRIK!... CAMBIADME LA RECETA!" (La risa, en cursivas y en negritas)


En "El buen uso del español", la RAE dice: "Cuando se pretende imitar o evocar un sonido mediante la repetición de una o más sílabas, se recomienda escribir cada elemento aislado y separado por comas del resto". Exacto. Y bien que diga que se trata de una recomendación. Pero aquí viene el “pero”. Después de lo dicho, colocan a manera de ejemplo, esto: "ja, ja, ja, ja, ja -su amigo no paraba de reír". Creo -es mi opinión- que este ejemplo está fuera de lugar (después explicaré lo que digo). Enseguida, en el libro aparece lo siguiente, también a manera de ejemplo: "Que si tenía mucho que hacer, que si bla, bla, bla". Nada que reparar en esto último. Explico. 

 

Es indudable que la recomendación expuesta en el libro se ampara en lo expresado en la Ortografía de la Lengua Española (de la RAE) que dice: "Cuando estas expresiones iterativas mantienen su valor estrictamente onomatopéyico y se usan tan solo para reproducir o imitar sonidos lo normal es separar mediante comas los elementos repetidos". Pregunto: ¿El "ja" a qué sonido representa -onomatopéyicamente, digo-? ¿Acaso al sonido de la risa? Yo digo que no. Creo (desmiéntanme o corríjanme, por favor, especialmente los que han asistido a circos, o han visto las imitaciones de Carlos Álvarez o escuchado los chistes de Chalo Reyes: "Y resulta que...", ¿se acuerdan?), creo -repito- que nadie se ríe con un "ja". Lo del "bla" es otra cosa: A pesar de lo que diga el Diccionario de la Lengua Española (DLE), yo estoy convencido de que "bla" no es una onomatopeya que, dizque, se usa repetida "para imitar el ruido del habla". No lo es. Si alguien, hablando, dice esto, por ejemplo: "Quiero agradecer a todos mis amigos del Facebook por haberse acordado de mi cumpleaños y se han tomado la molestia y han ocupado un minuto de su valioso tiempo para saludarme, demostrando así que soy muy querido por ellos", ¿cómo imitaríamos todos los sonidos generados por esas palabras? La única forma de imitarlos es repitiendo lo dicho, palabra por palabra (o quizás parafraseándolo) nada más; porque sería equivocado, absurdo y hasta disparatado, imitarlo así: "bla, bla, bla, bla". Decir que esa persona (como virtualmente sugiere la RAE) ha dicho: "Bla, bla, bla, bla, bla..." no significa que estemos imitándolo, sino burlándonos de él o, en el mejor de los casos, parodiándolo (y, como sabemos, parodiar no es lo mismo que imitar, sino de caricaturizar). El "bla", repito, no es una onomatopeya (como equivocadamente dice la RAE no sólo en el libro citado al principio, sino también en el Diccionario); solo es la representación traviesa del verbo "hablar" o, a manera de aféresis, la representación de la palabra "habla" (ha-bla). En cambio, si alguien tose, el sonido que produce sí puede ser imitado y expresado onomatopéyicamente: "¡Cof!", o "¡cof, cof!" (porque se puede toser una sola vez, o más de una vez); si toco la puerta tres veces, la expresión onomatopéyica del ruido causado será: "toc, toc, toc"; también a lo que hace un pollito: "pío, pío, pío". Bien. Se entendió lo que es y lo que no es onomatopeya, ¿verdad? 

 

Y ahora, ¿cómo suele reírse usted? La risa (sustantivo) no es, como equivocada o insuficientemente dice el DLE, el "Movimiento de la boca y otras partes del rostro, que demuestra alegría", porque, si fuera así, bailar sería sinónimo de risa, pues quien baila mueve partes de su cuerpo y también su boca en demostración de alegría, e igualmente diríamos que está riendo la persona que salta contenta porque recibió un premio; pero esto, señores de la RAE, no es risa. 

 

En lo que sí aciertan -aunque medio "chuecamente"[1]- es en la definición del verbo "reír": "Manifestar regocijo mediante determinados movimientos del rostro, acompañados frecuentemente por sacudidas del cuerpo y emisión de peculiares sonidos inarticulados". Eso sí. Y esos "sonidos (ojo: lo están diciendo -como debe ser- en plural) no son un "ja", sino varios "jas" seguidos descontroladamente (y no con reglas gramaticales). Nadie -repito- se ríe con un "ja". Ergo: "Ja" no es onomatopeya de la risa. Es sí, una interjección (y así es reconocida por el DLE) con la cual en algunas ocasiones podemos expresar una burla o un disgusto frente a algo que se nos dice: "-Oye, me han llamado para nombrarme ministro de cultura. // -¡Ja!, te creo, como creo que 5 por ocho es 15"; en esta última frase nadie se ríe, solo el interlocutor, incrédulo, se burla expresando esa interjección (que, realmente, es una palabra). ¡Entonces, cómo debería representarse en forma escrita la risa? Ya vimos que, según la rae, debería ser así: "Ja, ja, ja, ja"; es decir: cada "ja" considerado, allí, como si fuera un elemento lingüístico del discurso. Pero bien sabemos que la risa no es propiamente una palabra; no es un elemento del discurso (como sí puede ser, y de hecho lo es, el "bla", como bien aparece en el ejemplo mencionado al principio: "Que si tenía mucho que hacer, que si bla, bla, bla". Ya lo dije: “ja” es una interjección (o sea, una palabra); pero los “jas” de la risa no son interjecciones sino, como bien señala el DLE al definir al verbo “reír” (ya lo cité) son la “emisión de peculiares sonidos inarticulados".

 

A mí me parece absolutamente equivocado lo que sugiere la RAE y absurdo, ponerle comas a los "jas" para dizque imitar la risa. ¿Comas para qué? 1: ¿Para señalar pausas? La risa no supone una sucesión de pausas: ni que nos riéramos cansinamente como Herman Monster (con propósito humorístico). 2: ¿Para lograr una lectura o interpretación correcta, delimitando incisos, por ejemplo? No, no hay incisos en una risa; la risa no es un enunciado, no es expresión de ideas sino un desborde involuntario y diría que inconsciente de una emoción. 

 

Lo más cercano a la correcta representación gráfica, escrita, de la risa es, creo, lo que hacemos prácticamente todos en las redes sociales: "jajajajaja"; sin embargo, yo estoy convencido de que, habida cuenta de que la risa no es, por donde se la vea (o escuche), un sonido monosilábico, la mejor forma de graficarla literalmente podría )digo "podría", no digo "debería", por si acaso) ser esta: "¡Jajajajá!"; de lo que -como se ve- resultaría, estrictamente hablando, una palabra aguda de cuatro sílabas; porque así es como realmente suena una risa, pues: la última sílaba pronunciada lleva el mayor golpe de voz (y muchas veces se alarga: "jajajajááá"). Dicho de otro modo: sería - en mi opinion- la exacta representación onomatopéyica de la risa. 

 

(Si alguien está en desacuerdo, si piensa lo contrario, díganmelo nomás, amigos, y que me lo digan también los académicos de la lengua. Tal vez, al principio, yo no resulte convencido, pero lo que me digan me servirá como estímulo para seguir desarrollando este apasionante tema. No creo que la última palabra esté dicha, y tampoco creo que el que ríe último sea el que mejor ríe; eso solo -perdonen el chiste de mal gusto- debe saberlo Garrik, el del poema de Juan de Dios Peza. ¡Un fuerte abrazo, amigos! Y cuídense mucho, por favor).

 

© Bernardo Rafael Álvarez

                23/3/2021



[1] Dije que la definición del DLE es "chueca", porque no se trata de que los "peculiares sonidos, inarticulados" acompañen a los movimientos del rostro y a las "sacudidas del cuerpo". Es todo lo contrario: esos movimientos y sacudidas son los que acompañan a los "peculiares sonidos inarticulados", porque estos sonidos son, en realidad, la risa, y no esos movimientos.